El Himno Nacional de Uruguay (Español Himno Nacional de Uruguay) es uno de los tres principales símbolos nacionales de la soberanía de la República Oriental del Uruguay.
La fecha oficial de adopción es el 8 de julio de 1833, la versión actual del himno fue adoptada el 26 de julio de 1848.
Himno Nacional de Uruguay
Formato MP3
Tamaño 3.95 MB
Tasa de bits 123 kbps
Agregado el 1 de enero de 2016 por Boris_Britva | Establecer en bip |
Es interesante: Bandera de Uruguay
Todos los textos del Himno >>>
(YO)
Orientales, Patria o Tumba!
¡Libertad o gloria muere!
Orientales, Patria o Tumba!
¡Libertad o gloria muere!
Este es un voto que hace el alma,
y qué tipo de heroicidad sabremos cumplir.
Este es el voto que pronuncia el alma,
y qué heroísmo sabremos cumplir,
esto sabremos cumplir.
Este es el voto que pronuncia el alma,
y qué heroísmo sabremos cumplir,
esto sabremos cumplir.
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir, sabremos cumplir!
(II),
¡Libertad, libertad, orientales!
Este grito por la salvación de la Patria,
Estos son sus temerarios en feroces batallas,
Con exaltado entusiasmo, estalló.
¡Libertad, libertad, orientales!
Este grito por la salvación de la Patria,
Este es para sus temerarios en feroces batallas,
Con exaltado entusiasmo, estalló.
¡De este regalo sagrado de
Gloria, nos hemos ganado el
Temblor del Tirano!
¡Tiranos temblorosos! ¡Tiranos temblorosos!
¡Libertad! en la batalla lloraremos
y moriremos la libertad.
¡Libertad! en la batalla lloraremos
así como la libertad agonizante.
y también moribunda libertad.
También Libertad
También Libertad
También Libertad
Encuesta: ¿Es correcta la letra?
Bueno no
Google+
- Papa Roach – Sin abejas
- Heather Way – Penumbra
- Lana Novak – Lindo
- OST Jardín misterioso – Esa mujer
- Sautin Artem – Cima del verano
- Ekaterina Semenova – La magia de la amistad
- Young T feat Stavelli – Baby Move Your Body
- Sybreed – Efecto Lucifer
- David Asher – Corazón negro y negro
- Canciones escolares – Adiós días escolares
La página se generó en 0.0338 segundos.
Historia
El 28 de agosto de 1828, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para renunciar a los reclamos sobre el territorio del Uruguay moderno y crear un estado independiente. Esto marcó el nacimiento de Uruguay como un estado independiente.
En los primeros años de su existencia, el estado no tenía símbolos nacionales: ni bandera, ni himno, ni escudo de armas. El 18 de julio de 1830, el poeta y escritor uruguayo Francisco Acuña de Figueroa presentó el borrador del Himno Nacional. Tres años después, el 8 de julio de 1833, fue adoptado oficialmente por el primer presidente de la República, Fructuoso Rivera (español Fructuoso Rivera).
Si se alcanzó un consenso sobre la poesía casi desde el principio, entonces con el acompañamiento musical no fue tan simple: se interpretó por primera vez solo 12 años después, en 1845. Se considera que sus autores son el orquestador húngaro Franz Debali (español Francisco José Debali) y el militar, actor y músico aficionado Fernando Quijano (español Fernando José Quijano).
Durante muchos años la autoría se le atribuyó a Fernando Quijano, quien, según sus contemporáneos en su casa de Washington, interpretó esta composición con sus amigos, entre los que también se encontraba Francisco Acuña de Figueroa.
Sin embargo, los historiadores sostienen que un músico aficionado nunca podría escribir una composición tan compleja por sí mismo, que contiene muchas técnicas musicales complejas. Según ellos, no hay duda de que Franz Debali, un húngaro que recibió una excelente educación musical en Italia, y que llegó a Montevideo en 1838 como orquestador militar, intervino en esta música.
Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que la música del himno recuerda mucho a la interpretación musical de la ópera Lucrezia Borgia del italiano Donizetti, que se estrenó en diciembre de 1833 en Milán en el Teatro alla Scala, donde Debali estuvo presente.
El 12 de julio de 1845, a pedido del propio Francisco Acuña de Figueroa, se realizaron algunos ajustes al texto de los poemas.
En 1938 se realizaron más cambios. Desde entonces, el himno nunca ha cambiado.
Himno Nacional de Uruguay – Texto en original
Coro (interpretado en coro)
¡Orientales, la Patria ó la tumba!
¡Libertad ó con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heróicos sabremos cumplir.
yo
Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflaó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos ¡Tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
II
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres y déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.
III
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la tapa,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con ruda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.
IV
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas al eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
V
Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
VI
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
¡Nadie insulte la imagen del sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
VII
Porque fue más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vio
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
VIII
Si a los pueblos un barbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.
IX
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce refleja
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
X
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.
XI
De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.
Datos interesantes
- Francisco Acuña de Figueroa es también el letrista del himno nacional de Paraguay. Según la historia, se negó a aceptar el pago por su trabajo. También hay una versión en la que simplemente no se le ofreció.
- El Himno Nacional de Uruguay es el himno nacional más largo del mundo y tarda más de 10 minutos en completarse. Por lo tanto, generalmente solo se cantan el coro y el primer verso.
- Los poemas originales de Francisco Acuña de Figueroa tenían un contexto anti-español muy celoso. Una vez finalizada la lucha por la independencia y el establecimiento de relaciones políticas y económicas entre los países, el poeta decidió eliminar del texto la agresión excesiva hacia los ex colonialistas.
- Franz Debali también es considerado el autor de la música del himno paraguayo. Aunque esta versión es bastante controvertida.
A otros articulos
01/06/2020